La pantalla inicial

--Descargar y Realizar las fórmulas para las
La pantalla inicial
Qué es ciencia
Pasos del método científico
Qué es tecnología
Qué es una técnica.
Aportes de la ciencia y la tecnología en el campo
de la alimentación.
Aportes de la ciencia y tecnología en la telecomunicaciones.
Aportes de la ciencia y la tecnología en la medicina.
Aportes de la ciencia y la tecnología en la
agricultura.
Aportes de la ciencia y la tecnología en industria.
Aportes de la ciencia y la tecnología en el
trasporte.
Desaciertos de la ciencia y la tecnología.
Qué es desarrollo sostenible.
Elaborar el siguiente Esquema de crucigrama; resolverlo en Word (Tiene algunas letras de pista, que no deberán ser cambiadas). En la columna coloreada aparecerá el nombre de un organizador gráfico, sobre el cual se debe consultar y elaborar una presentación en PowerPoint.
1. Lo que queda cuando se cae una casa.
2. Signo del zodíaco que es también una enfermedad.
3. Otro nombre para denominar a un bandido.
4. Que no tiene forma definida.
5. Sonido que emite un león.
6. Un apellido que sirve para sujetar pantalones o bolsos.
7. Por donde sale la lava del volcán.
8. Parte que se añade al final de una palabra para crear una palabra derivada.
9. Proteger.
10. Empresa estadounidense de ventas por internet.
Descargue el
Una infografía es una imagen explicativa que combina texto, ilustración y diseño, cuyo propósito es sintetizar información de cierta complejidad e importancia, de una manera directa y rápida.
Se puede elaborar de cualquier tema, presentando información variada; por ejemplo, definición, presentar estadísticas, evolución a través del tiempo, imágenes representativas.
Las infografías responden a diferentes modelos, tales como diagramas, esquemas, mapas conceptuales, entre otros. Asimismo, utilizan diferentes tipos de recursos visuales, tanto lingüísticos como no lingüísticos: texto, imágenes, colores, criterios de diagramación y toda suerte de elementos plásticos y compositivos que sean de provecho.
Funciones de la infografía:
· Sintetizar información;
· Facilitar la comprensión de información compleja;
· Ayudar al lector a construir la información de forma inmediata;
· Otorgar variedad a la diagramación del texto en el que se insertan.
Una infografía está conformada, esencialmente, de las siguientes partes:
· Un titular. Este puede venir acompañado con un subtítulo si es necesario;
· Un texto sucinto que brinda la explicación y los criterios de interpretación;
· El cuerpo, que se refiere al centro del mensaje e incluye todos los elementos gráficos y la tipografía de apoyo;
· La fuente de la información;
· Los créditos de la autoría.
Pulsar el enlace para responder el ....... Cuestionario
Generalmente, no nos paramos a pensar en la historia de muchos de los objetos que utilizamos a diario. Pero la aparición de gran parte de estos inventos tecnológicos cambió el curso de la historia permitiendo que la sociedad avanzase hacia el progreso.
Los inventos en la Revolución Industrial fueron clave y en esta lista que compartimos se ve claramente reflejado. Otros han sido inventos tecnológicos y científicos que han cambiado, en mayor o menor medida, nuestras vidas.
Pulse el siguiente enlace para acceder al tema...
Te explicamos qué es un mapa conceptual, los elementos que lo componen y para qué sirve. Además, cómo elaborar uno y ejemplos. Realizar lectura del texto y resumir en el cuaderno
Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de varias ideas interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases breves, cortas) y uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles para cualquier persona que desee estudiar o realizar exposiciones. Su utilidad es indiscutida y son, junto a las reglas mnemotécnicas, una de las formas más prácticas para interiorizar contenidoss en torno al aprendizaje y la adquisición de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado exitosamente por Joseph Novak, según quien todo mapa conceptual comprende los siguientes elementos:
Según Novak, la falla del sistema educativo es que sólo fomenta un aprendizaje de recepción pasiva, el alumno no penetra en los significados, sólo repite. En cambio, a través de los mapas conceptuales, el estudiante se relaciona directamente con los conceptos, debe hacer asociaciones y ya no es un mero receptor pasivo.
Los mapas conceptuales son larga y ampliamente aplicados en diversas técnicas de estudio y son reconocibles por su capacidad de síntesis, su jerarquización visual de la información y su facilidad para generar una estructura o una forma puntual de acuerdo al tema que se estudie. Se trata de una herramienta sumamente versátil.
Ejemplos de mapa conceptual
El siguiente es un ejemplo de mapa conceptual:
Tema: Las cadenas tróficas
Reflexión: En un ecosistema cualquiera existen seres productores de energía química, como las plantas, y seres que se alimentan de ellas, como los consumidores herbívoros o consumidores primarios. De ellos, a su vez, se alimentan los consumidores secundarios o depredadores. Los tres anteriores mueren eventualmente y dejan materia orgánica disponible a los descomponedores, que se alimentan de ella y la degradan para que vuelva a nutrir la tierra, de la que los productores absorben de nuevo sus nutrientes.
Los mapas conceptuales son herramientas de estudio y aprendizaje. Permiten organizar y representar las ideas de una manera diferente, visual, lo cual facilita y dinamiza el aprendizaje en comparación con un bloque de texto.
Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas, de formas de interpretar el asunto y de comunicar de manera eficaz ideas muy complejas, que requerirían de mucho texto para enunciarse.
Comúnmente, sin embargo, se considera que un mapa conceptual es un complemento y no un reemplazo de la lectura y de los métodos tradicionales de adquisición de conocimiento, o de expresión oral y escrita.
Para hacer un mapa conceptual se debe seguir los siguientes pasos:
En un mapa conceptual, un «concepto» viene asociado a un conjunto de ideas, que se encuentran resumidas, sintetizadas o simplemente son evocadas. Estos «conceptos» se unirán a otros a través de flechas, corchetes, etc. Es importante tener en claro el significado de cada «unión», es decir, si expresan causalidad, referencia, o algún tipo de asociación no explicitado.
No toda unión significa lo mismo en todos los mapas conceptuales y como generalmente son de uso privado, cada uno tiene en claro sus sentidos. Sin embargo, podemos usarlos para ciertas exposiciones, y todos los que vean un mapa conceptual deberán entender qué se quiere decir en ellos.
Para que un mapa conceptual sea claro, debe estar organizado de manera tal que con tan sólo una breve mirada entendamos qué se quiere decir y qué conceptos involucran. Por lo tanto, los conceptos principales deben encontrarse en una parte preferencial del esquema (arriba, al costado; dependerá esto del ordenamiento que tenga el mismo).
Por otra parte, los conceptos deben ser relevantes en el tema que estemos tratando, y no deben contener más de tres o cuatro palabras. No debemos incluir ideas que no sean relevantes y las conexiones deben ser claras. Es muy común ver en los mapas conceptuales de los alumnos un «mar de flechas», es decir, flechas que se cruzan en todos los sentidos y las direcciones.
Para realizar un mapa conceptual se debe, en primer medida, leer todo el texto en el que nuestro mapa se basará. No es una buena idea ir haciendo un esquema a la par que leemos, ya que el autor puede estar dando un ejemplo, o tan sólo es la antesala a otro tema más importante. Es una buena idea anotar las palabras claves en una hoja borrador al costado del texto, para luego unirlas una vez concluido todo el proceso. Los mapas conceptuales son sin duda una gran herramienta para cualquier estudiante.